martes, 23 de febrero de 2021

Período de intensificación - Primera actividad

¡¡Hola chicxs!! ¿Cómo están? Vamos a comenzar con una actividad muy sencilla. Seguramente la vieron propuesta  a principios del año pasado como “Diálogo en orden alfabético”. Es probable incluso que algunx de ustedes la haya hecho.

¿En qué consiste? Es un juego de improvisación teatral. Hay que hacer un diálogo entre dos (si no tienen con quién hacerlo se puede hacer individualmente) respetando solo la siguiente regla:  actor/actriz 1 comienza el diálogo con una frase cuya primera palabra que comience con “A”, actor/actriz 2 le responde con una frase cuya primera palabra comience con “B”, 1 sigue con una frase cuya primera palabra comience con “C”, y así sucesivamente hasta llegar a emplear la “Z” como inicial de la primera palabra de la última frase del diálogo.

Les envío un video en el que a esta actividad la ejemplifico haciendo los dos participantes del diálogo. Es una posibilidad en el caso de que no puedan hacerlo de a dos.

Les pido que:

  • 1)      No busquen que “salga perfecto”. No editen.
  • 2)      Confíen en sus ideas. Acéptenlas sin discutirlas, ni pensarlas demasiado.
  • 3)      Tomen la actividad como lo que es: un juego. Un juego debe ser divertido, no una tortura.
  • 4)     No piensen en si está bien o está mal. Lo importante es animarse a hacerlo con la plena confianza de que estará bien.
  • 5)    No busquen que el diálogo tenga una coherencia perfecta. Si de pronto no sé qué decir que comience con “T” - por ejemplo - y me sale: “¡¡¡Tortuga!!! No te des vuelta, Hay una tortuga gigante a tus espaldas mirándote de muy cerca”… y no tiene nada que ver con la conversación anterior: ¡ESTÁ BIEN! El imprevisto ayuda a que aparezca la creatividad.

En el video que les envío no hay edición, solo paro la filmación para ponerme o sacarme la peluca y sigo… sin pensar en nada. Sólo sé que sigue la “E” por ejemplo y si dijera: “Eeeeeeeeeeeentonces no compramos un barco" ¡Está perfecto! 

Fíjense que al final creí que había cortado y, sin embargo, ni siquiera lo edito para poner antes el final, porque no importa que salga "excelente". No se trata de buscar excelencia. Sólo se trata de hacerlo.

Gracias. 

Aquí les dejo el video explicativo:


martes, 10 de noviembre de 2020

Cierre noviembre 2020

Consideraciones generales:

El teatro se caracteriza en primer lugar, por establecer un contacto directo con el público, motivo por el cual, un dramaturgo, un director, un actor, conocen la reacción de su destinatario de un modo distinto al de un novelista, un poeta o un pintor.

La radio y la televisión llegan a un gran número de oyentes o espectadores, sin embargo, la situación comunicacional no admite comparación, ya que la presencia viva del actor/actriz, la iluminación, el espacio teatral y el clima de la representación generan otras emociones diferidas o atenuadas por la forma de llegada de los medios de difusión masiva.

Exactamente lo mismo sucede con el audio o  el audiovisual que generamos a través de la comunicación sincrónica (al mismo tiempo) – reuniones por Zoom o video llamadas de WhatsApp -  o asincrónica (audios, vídeos o documentación escrita); en cualquiera de los dos casos faltan las presencias vivas del actor/actriz, del director de escena, del estudiante, del profesor.

En varias oportunidades les he comunicado que si hay algunas condiciones (imprescindibles) que exigen la enseñanza y el aprendizaje artísticos son:

·        El contacto directo

·        La experiencia sensible

·        Maestro y estudiante presentes

Las particulares circunstancias que nos han tocado transitar a lo largo de este año, han hecho que ninguna de las tres pueda haberse concretado efectivamente. De modo tal que las hemos reemplazado por diferentes condiciones, distintos contenidos a abordar y por otras actividades que pudieran desarrollarse a través de los medios de comunicación que tenemos disponibles. Hemos además prescindido de la presencia de públicos, que aún el caso de que no hubiéramos actuado fuera de la escuela habrían estado constituidos por nuestros propios compañeros en el espacio del aula transformado en cada clase en escenario.

 

Contenidos Prioritarios:

·        El juego teatral: Instalación del espacio lúdico personal y en pequeños grupos.

·        Comprensión de la centralidad del rol del/de la, actor/actriz en el hecho teatral.

·        Desinhibición,  abandono del temor a la exposición.

Como podrán apreciar los contenidos son mínimos. Aunque en el caso de que su abordaje y desarrollo, fueran totales y exitosos, asegurarían importantísimos aprendizajes y proveerían de beneficios educativos tal cual son la apropiación de nuevos medios de expresión y comunicación.

Actividades:

No voy a enviarles nuevas actividades. Sí, en cambio les solicito que durante estos días de noviembre revisen este blog de la materia:

Y completen la entrega de las actividades allí descriptas. Quienes ya lo han hecho, por supuesto que no tienen necesidad de hacerlo.

Quiénes tengan algún inconveniente, de cualquier orden que fuere, para la realización de las actividades tal como han sido solicitadas, recuerden que tenemos un canal de comunicación que puede usarse todas las veces que sea necesario: el grupo de WhatsApp (es la mejor opción, pues permite que todos nos enteremos simultáneamente de las consultas y sus respectivas respuestas).

Todas las actividades solicitadas tienen por característica ser de fácil realización.

¡¡Un abrazo virtual!!

Luciano Cristaldo

jueves, 22 de octubre de 2020

Destrabalenguas - La dicción

Les envío una actividad sencilla de hacer en video o audio. La formación de actores y actrices incluye también cuestiones de entrenamiento técnico (pura y exclusivamente técnico). Una de las áreas que se entrenan es la que corresponde a la Educación de la Voz o Liberación de la Voz o simplemente Voz.

En ese terreno se trabajan por ejemplo: la proyección de la voz, la modulación, el volumen, la dicción.

Instrumentos para lograr mejorar la dicción - usuales -  son hablar con algún obstáculo vocal o un sencillo destrabalenguas.




lunes, 5 de octubre de 2020

Ficha N° 6 - Técnicas de Impro, Juegos y Ejercicios - Actividad

¡¡Hola chicxs!! ¿Cómo están? Hace ya un tiempo que hemos intentado abandonar la comunicación asincrónica y reemplazarla por la comunicación sincrónica. ¿Qué es la comunicación asincrónica?... muy sencillo: aquella comunicación que no se da al mismo tiempo, a través de videollamadas. 
Pero no hemos tenido demasiado éxito en el número de participantes, si – en cambio – podemos decir que han sido exitosas en cuanto a los resultados. Creo que han sido clases divertidas en la que hemos podido, en pocos minutos, ponernos de acuerdo en cuál era la actividad, cómo se desarrollaba y la hemos hecho. 
Por supuesto que tampoco llegan a ser resultados iguales a los que pueden lograrse en la presencialidad, pues allí sí el disfrute es mayor y también la comprensión y el aprendizaje son mayores. 
Pudimos realizar un cuento compartido, pudimos luego relatarlo y animarlo, y finalmente pudimos actuarlo. Pudimos hacer instantáneamente el ejercicio “uno/a cuenta y otro/a hace” con el agregado del: … “y dijo:” Y comenzamos a probar en el último encuentro con “uno/a pone la voz y otro/a pone el cuerpo”. 
Todos estos son ejercicios y juegos de IMPROVISACIÓN. El acento puesto en la improvisación está fundamentado en que es el mejor abordaje posible al aprendizaje de la actuación teatral, por todo lo que tiene de lúdico y disfrutable. Es cierto que improvisar no es sencillo. Si bien podría pensarse que es más sencillo que abordar un texto dramático escrito, no lo es si no se dispone de una estructura técnica que nos sostenga y nos haga más fácil la improvisación. Qué sucedería si en un encuentro presencial un director de teatro nos dijera…: - ¡Improvisá! 
La reacción más usual es la parálisis. Es decir, lo más probable es que nos paralicemos y preguntemos: - ¿Y qué hago? 
Pues bien, de eso justamente se trata, la improvisación pura es arrojarse sin red al vacío y… llenarlo. Pero para poder hacer eso hace falta un muy largo entrenamiento actoral. 
Los juegos y ejercicios de improvisación, en cambio, nos proveen de ciertas reglas de juego que nos sostienen a la hora de improvisar, ya no caemos al vacío, por ejemplo: 
 
UNO CUENTA Y OTRO HACE 
 
1) Dos actores/actrices en el escenario. Preguntan al público: cuál es el personaje? 
2) El público responde: Pinocho!! 
3) Preguntan al público: Dónde está Pinocho? 
4) El público responde: en un avión!! 
5) Preguntan al público: y que pasa con Pinocho en el avión? 
6) El público responde: no sabe manejar el avión y vuela sobre la selva africana!! 
 
Con esos datos comenzamos con la impro. Uno/a de los actores/actrices toma el lugar del que cuenta y el otro/a hace lo que el/la primero/a cuenta: El que cuenta va inventando un cuento que es: “Pinocho pilotea un avión, no sabe manejarlo y vuela sobre la selva africana” 
Por ejemplo: “Pinocho quería conocer el África, así que se subió en el aeropuerto de Roma a un avión que iba hacia allí. Cuando iba subiendo la escalerilla, la azafata que estaba en la puerta del avión recibiendo a los pasajeros, no dejaba de mirarlo, no le savaba los ojos de encima, le resultaba muy extraño que un muñeco de madera parecido a una marioneta, estuviera subiendo solo la escalera. Cuando Pinocho llegó a la puerta del avión con su pasaje en la mano, la azafata lo miró y dijo:…, Pinocho miró fijamente a la azafata y dijo:” 
Bien, la consigna en este juego es que el que hace, haga todo lo que va contando en el que cuenta. Así que en este caso, el que hace hará que sube la escalera de un avión como si fuese Pinocho y también hará de la azafata, así que tomará el lugar de la azafata y mirará fijamente a Pinocho, mientras sube por las escaleras. 
Y cada vez que el que cuenta dice: “y dijo:…”, el que hace puede hablar, completando los puntos suspensivos. 
Ejemplo siguiendo el mismo relato: Cuando Pinocho llegó a la puerta del avión con su pasaje en la mano, la azafata lo miró y dijo:… 
- Escuchame muñeco ¿tenés pasaporte? Los muñecos de madera no pueden viajar solos. 
Pinocho miró fijamente a la azafata y dijo:… - ¿Qué te pasa? Discriminás a los muñecos. Yo tengo pasaje ¡así que muzzarella! Eh. Si no me voy a quejar a Naciones Unidas. 
La azafata le cortó el boleto y dijo:… - Ta’ bien. Subí. Pero te voy a estar vigilando eh. 
Sigue el relato, sigue el que hace actuando lo que el que cuenta relata hasta que el que hace dice: ¡CAMBIO! Y a partir de ese momento cambian de roles, el que contaba pasa a hacer y el que hacía comienza a contar siguiendo con la historia desde el mismo momento en el que se hizo el cambio. 
Imaginemos que el relato siguió contando, por ejemplo, que en determinado momento el piloto y el copiloto se descompusieron, y entonces Pinocho se hizo cargo del Boeing en el que viajaba, diciendo que él era un piloto experimentado y todos le creyeron. 
El avión vuela sobre la selva africana y Pinocho no consigue levantar la trompa del avión que se dirige a chocar contra la ladera de un monte de espesa vegetación. De pronto al pasar muy cerca de los árboles más altos, Pinocho ve que King-Kong está allí y quiere darle un manotazo al avión que vuela descontrolado. 
El que hace hará de Pinocho, de King-Kong, hablará cada vez que el que cuenta diga: “y dijo:…” Hasta que el que hace diga: ¡FINAL! 
Se le puede preguntar al público que tipo de final quiere, si quiere un final feliz, un final trágico, un final de película de amor, un final de película de acción, un final con moraleja. Etc. 
Siempre se hace caso de aquello que el público pide. 
Si no queda claro cómo es el ejercicio, de qué modo se hace a través de este escrito, les pido que me lo hagan saber, pregunten todo lo que sea necesario. 
Háganlo por favor a través del grupo de whatsapp. 
Realicen este ejercicio (UNO CUENTA Y OTRO HACE), lo pueden hacer de a dos o más. Cuando están haciendo por supuesto que deben verse en pantalla. Basta con que se escuche el relato al mismo tiempo que el que hace lo actúa. 
Si tienen inconvenientes técnicos para hacerlo, también háganmelo saber por favor. 
 
Luciano

jueves, 20 de agosto de 2020

Binomio Fantástico. Una Técnica de Creación Dramática


El binomio fantástico es en realidad una técnica de creación literaria - desarrollada por Gianni Rodari en su libro Gramática de la Fantasía -  que se apoya en el eje de selección verbal, es decir que juega sobre todo: con las palabras.
Nosotros vamos a ampliar las posibilidades de esta técnica hasta llegar al terreno de la creación de texto dramático.
El texto dramático es un texto literario, pero es un texto literario particular, pues está escrito y diseñado para ser representado teatralmente.
1)      Hacemos un torbellino de palabras. Hacer un torbellino de palabras es: todos en un grupo vamos diciendo palabras. Ejemplo: el grupo está conformado por Miguel, Fernanda, Elisa, Jaime, Cristian y Pilar.
Miguel dice: Pato – Fernanda dice: Avión – Elisa dice: Carta – Jaime dice: Medias – Cristian dice: Corazones – Pilar dice: Fuego.
Ya tenemos una lista de palabras: Pato – Avión – Carta – Medias – Corazones y Fuego.
2)      Formamos un título:
Miguel dice: “El avión de las medias”, Fernanda: “La carta de fuego”, Elisa: “Un corazón hecho con medias” – Jaime: “Que no te toque la carta del pato” – Cristian: “Hay fuego en el avión” – Pilar: “Los corazones del pato”
3)      Elegimos de entre los títulos propuestos, uno:
Ahora voy a sortear de entre ellos un título para continuar. Si estuviésemos reunidos no lo sortearíamos, si no que lo votaríamos. He hecho el sorteo y ha salido sorteado: “Un corazón hecho con medias”
4)      Hacemos un cuento compartido con ese título, uno comienza, el segundo continúa el cuento, luego el tercero y… así sucesivamente:
“Un corazón hecho con medias”
Miguel: En un pueblo chiquito, muy chiquitito.
Fernanda: Recontra terriblemente chiquitito.
Elisa: Había un árbol tremendamente grande.
Jaime: Qué digo grande ¡Monstruoso! Terriblemente grandote.
Cristian: En el árbol vivían cuatro ardillas.
Pilar: Eran ardillas de cola larga.
Miguel: Las ardillas eran tenistas.
Fernanda: Jugaban al tenis con sus colas.
Elisa: Organizaban torneos en una cancha que había al lado del árbol.
Jaime: En el último torneo una de las ardillas…
Cristian: Salió campeona…
Pilar: Ganándoles a Federer, Nadal y Djokovic.
Miguel: Eliminándolos en cuartos de final, semifinales y final respectivamente.
Fernanda: Los tenistas se quejaban porque las colas de las ardillas eran muy largas.
Elisa: Y llegaban muy fácil a cualquier lugar de la cancha.
Jaime: - Y así, claro… ¡Cualquiera gana! Dijo Nadal.
Cristian: Pero el jurado no hizo caso de las protestas. En el reglamento no había nada que dijera algo del largo de las raquetas.
Pilar: Y así… esa tarde, Ardillosa se convirtió en la N° 1 del mundo.
Miguel: Como el pueblo era muy chiquito había poca gente en la cancha del árbol.
Fernanda: Pero los que estaban aplaudían como locos a Ardillosa.
Elisa: El intendente Juancho era el encargado de entregar el premio del torneo.
Jaime: Juancho le dio la mano a Ardillosa.
Cristian: La felicitó. Y…
Pilar: Le entregó  el mundialmente famoso corazón hecho con medias usadas, que era el trofeo del Torneo del Árbol.
Miguel: Ardillosa llorando de emoción, levantó los brazos, mostró el trofeo a las tribunas.
Fernanda: Tomó el micrófono y dijo: - Toda mi vida soñé con tener un Corazón hecho con medias.

Como verán el cuento puede dispararse en cualquier dirección, puede ser “muy loco”, “disparatado”, no buscamos hacer una genialidad, si no solo darnos la oportunidad de inventar un cuento grupal. Piensen en que, si – por ejemplo – Miguel en vez de decir: “Las ardillas eran tenistas”, hubiese dicho: “Odiaban dos cosas: a la lluvia y usar paraguas”; es probable que Fernanda hubiese continuado con: “Esa noche llegó al pueblo un vendedor de paraguas”. En ese caso habrían aparecido ni la cancha de tenis, ni las colas de ardilla usadas como raquetas, ni Nadal, ni Federer y todo lo que vino después.
Comencemos ahora por formar grupos: de tres mínimo, de seis máximo. Díganme como quedan conformados los grupos. Luego cada grupo complete este proceso: 1) Torbellino de palabras – 2) Formación de títulos – 3) Elección de un título – 4) Hacer un cuento compartido.
Gracias!!

Binomio Fantástico - Torbellino de Palabras